Origen y distribución: Se obtiene de las semillas de la planta Ricinus communis. Tiene gran capacidad para invadir territorios. El ricino es originario de África tropical, alrededor de Etiopía, pero se ha naturalizado en áreas tropicales y subtropicales de todo el mundo convirtiéndose en una maleza invasora. En Argentina, la planta de la cual se obtiene este aceite se cultiva en Chaco, Entre Ríos y Corrientes.
Propiedades: El aceite de ricino se compone en su mayoría por ácidos grasos esenciales, el 70% de los cuales está constituido por el ácido ricinoleico, este aceite también es rico en vitamina E, lo que favorece una hidratación profunda de la piel. Ambos elementos también producen un aumento de la producción de elastina y colágeno, las macromoléculas necesarias para la elasticidad y tonicidad de la piel.
Usos:
Prevención de la aparición de estrías: Las estrías se forman por la ruptura de las fibras de colágenos de la piel debido al aumento drástico de peso. Dentro de las propiedades del aceite de ricino se encuentra el aumento de colágeno y elastina, por lo que es capaz de restituir las fibras rotas y estimular la regeneración celular.
Gracias a sus propiedades antiinflamatorias y antisépticas, el aceite de ricino es ideal para tratar afecciones de la piel como irritaciones o dermatitis. Las picaduras de insectos también mejoran con el uso de este aceite, así como las quemaduras solares.
En el Cabello: Si aplicas aceite de ricino sobre el cuero cabelludo mejorarás la circulación sanguínea de la zona, estimulando el desarrollo de nuevos folículos pilosos y el crecimiento de más cabello. Por otra parte, el Omega 9 actúa como un emoliente e hidratante, siendo capaz de penetrar en lo más profundo de la fibra capilar y sellarla. De este modo, el cabello estará más fuerte, sano y evitando las puntas abiertas.
En las pestañas: Si estimulas los folículos pilosos de las pestañas con el aceite de ricino, contribuirás a su repoblación y aumentarán su tamaño de forma considerable. Masajéalas cada noche con una pequeña cantidad con cuidado de que no penetre en los ojos, podés usarlo también como máscara para las pestañas!
Bibliografía
JENA, Jitendra; GUPTA, Ashish Kumar (2012). Ricinus communis Linn: a phytopharmacological review. International Journal of Pharmacy and Pharmaceutical Sciences, 2012, vol. 4, no 4, p. 25-29.
Marwat, Sarfaraz. (2017). Ricinus communis: Ethnomedicinal uses and pharmacological activities. Pakistan journal of pharmaceutical sciences. 30. 1815-1827.
Scarpa, A., & Guerci, A. (1982). Various uses of the castor oil plant (Ricinus communis L.) a review. Journal of ethnopharmacology, 5(2), 117-137.
Nemudzivhadi, V., & Masoko, P. (2014). In vitro assessment of cytotoxicity, antioxidant, and anti-inflammatory activities of Ricinus communis (Euphorbiaceae) leaf extracts. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 2014.
Donkor, A. M., Mosobil, R., & Suurbaar, J. (2016). In vitro bacteriostatic and bactericidal activities of Senna alata, Ricinus communis and Lannea barteri extracts against wound and skin disease causing bacteria. J Anal Pharm Res, 3(1), 00046.
Mohammed, N. I., & Albozachri, J. M. K. (2020). Use of Iraqi Castor (Ricinus Communis) Leaf Extract as Anti-Inflammatory in Treatment of Skin Wounds in Rabbits. Jinu. M, Thankamma. P. George, NA Balaram, Sujisha. SS 2. Profile of Burn Deaths: A Study Based on Postmortem Examination of Burn Cases at RNT, 20(3), 642.
Producto pensado, formulado, desarrollado, envasado y etiquetado, en las Yungas tucumanas.
Desde el corazón, la mente y las manos de quienes somos Gaia.
Promueve el bienestar integral para conectarnos con nuestra esencia, con nuestra gente y con nuestra Madre Tierra.
Su formulación combina sabiduría ancestral con innovación tecnológica y conocimiento científico.
Utilizamos plantas recolectadas con respeto, promoviendo el uso, conocimiento y cuidado de nuestra flora nativa.